España registró en 2024 la peor ejecución de fondos europeos con el 73% sin entregar
Se quedaron sin gastar 25.122 millones de euros que se han incorporado en la partida presupuestaria de este año

Carlos Cuerpo, ministro de Economía, Comercio y Empresa. | Matias Chiofalo / Europa Press
España cerró el cuarto año de ejecución del Plan de Recuperación y Resiliencia con el peor dato de reparto de los fondos europeos Next Generation. Las cifras publicadas por la Intervención de la Administración General del Estado (IGAE) cribadas por THE OBJECTIVE, indican que en 2024 se realizaron pagos por valor de 9.114 millones de euros, el 26,6% del total comprometido para todo ese año. Consecutivamente, desde 2021, el Gobierno central, las autonomías y los ayuntamientos han ido reduciendo progresivamente el dinero gastado, lo que repercute en que los proyectos avancen lentamente y que el tejido productivo siga sin notar su impacto.
Esto supone que se han quedado sin gastar 25.122 millones durante 2024, lo que se traduce en que los pagos realizados en este periodo fueran los más bajos en cuatro años, tanto en volumen como porcentaje sobre el total comprometido. Una cifra que se ha conseguido pese al arreón de diciembre en el que se pagaron casi 1.600 millones de euros, superando la media del trimestre cifrada en unos 1.000 millones. Pero no fue suficiente para mejorar las pobres cifras registradas durante todo el curso.
De esta manera, en 2023 se adjudicaron fondos europeos por valor de 9.822 millones, el 27,3% comprometido; mientras que en 2022 se pagaron 11.271 millones, el 39,6%; y en 2021 se ingresaron 11.003 millones, el 45,5% del total. Una tendencia descendente que se ha consolidado pese a que el Gobierno suele presumir en todos los foros públicos de que estamos en cifras récord de ejecución de los Next Generation.
Presupuestos
En el caso del año pasado, la cifra ha sido la más baja pese al ajuste que realizó el Ministerio de Hacienda reduciendo los créditos presupuestarios comprometidos (el dinero prevé gastar anualmente) desde los 36.340 millones que había en octubre, hasta los 34.236 con los que cerró diciembre. Si se hubiese mantenido la previsión original, el porcentaje de ejecución del dinero efectivamente gastado hubiese caído aún más, hasta el 25,1%.
Hacienda incluye en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) el dinero que prevé gastar en fondos europeos Next Generation, así como todos los programas y convocatorias que pretende realizar durante ese año. Este montante se apunta como créditos presupuestarios, ya que el Tesoro no ha recibido todavía todo el dinero comprometido por Bruselas. Los desembolsos están sujetos a pagos semestrales vinculados al cumplimiento de determinados hitos y objetivos.
El dinero que no se paga se recupera el siguiente ejercicio, ya sea como transferencias a convocatorias resueltas, pero no abonadas a su destinatario; o como remanentes de planes que fueron consignados en los PGE, pero que nunca llegaron a ser licitados. Incluso se vuelven a considerar convocatorias completas no realizadas. Durante los cuatro años del Plan de Recuperación, el Tesoro español ha realizado pagos por valor de 41.210 millones de euros, es decir, el dinero acumulado desde 2021, tras una patente tendencia descendente en la ejecución de los fondos.
Fondos europeos
La cifra está muy lejana de los 164.000 millones de fondos europeos que recibirá España, 80.000 en ayudas directas y el resto en créditos consignados en la Adenda al Plan de Recuperación. Es así como hasta la fecha solo se ha pagado uno de cada cuatro euros (el 25%) de los Next Generation y con un horizonte de un año y medio para poder gastarlos. Quedan por adjudicar nada menos que 122.790 millones y en agosto de 2026 expira la fecha para entregarlos o al menos comprometerlos, pero por el avance del plan hasta la fecha parece difícil que se alcance este objetivo.
Esta cifra de gasto consignada en la ejecución presupuestaria tampoco coincide con los 47.616 millones que dice la herramienta Elisa del Gobierno que ya se han adjudicado. Una diferencia de 6.406 millones que se explica porque cuando se resuelven las adjudicaciones suelen pasar varios meses hasta que se entrega el dinero y si es que no se impugna la resolución, lo que podría retrasar aún más los plazos. De hecho, el propio Ministerio de Economía reconoce que los concursos resueltos «son aquellas convocatorias de subvenciones o licitaciones que se identifican como dirigidas a adjudicatarios finales».
Destinatario final
En cualquier caso, ninguna de las dos cifras refleja que el dinero efectivamente se está inyectando a la economía o que está llegando a sus destinatarios finales. Hacienda registra como pagos las transferencias que realiza a alguna autonomía, entidad local o un organismo público vinculado para que éstos realicen las convocatorias. Pero el problema es que suelen pasar varios meses desde que se transfiere este dinero hasta que efectivamente se realizan las respectivas licitaciones.
Por otro lado, en la ejecución presupuestaria de febrero de 2025 (la última en publicarse) se refleja que el Ministerio de Hacienda ha consignado 26.242 millones de euros como créditos presupuestarios en el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, la segunda cifra más baja desde que se han comenzado a ejecutar los fondos europeos Next Generation y muy por debajo de los 34.236 millones del año pasado, de los 35.944 de 2023, de los 28.471 de 2022 y de los 24.198 de 2021.